02-10-2006, 01:20 AM
Jorge escribio:
Al igual que tu descalificas a los aficionados a la misma .... :wink:
Además, no Jorge, no estoy justificando nada, porque no hay nada que justificar... sólo di mi opinión y mi sentir sobre el tema, asi como ustedes que dan sus razones para no estar de acuerdo yo doy las mias para no estarlo con ustedes, para ti son formas infantiles para mi son mis razones, si te parecen infantiles pues estas en tu derecho de verlas asi, como yo en mi derecho de pensar lo que se me de la gana al respecto... :wink:
Se los dije, esto va a ser una cuestión de nunca acabar.
Diga, lo que diga para los que no están de acuerdo, siempre voy a tener argumentos falsos o débiles cómo dice Jorge, y para mi yo voy a tener la razón... y si era más fácil decir .- Me gusta ¿¿¿y que??? pero también era más fácil no decir ¡¡¡me gustan los toros!!! para evitarme este debate sin fin, pero no lo hice porque en verdad amo la tauromaquia y no veo porque ser una aficionada de closet....además cuando quise decir ¿¿¿¿YYYYY???? no falto quien saltara entonces dije ,ok va, aun sabiendo que esto iba a pasar, decidí ampliar mi opinión y sentir sobre el tema, dando por resultado lo que esperaba.
No es la primera vez que cuestionan mi afición a la tauromaquia.... pero el resultado es el mismo, criticas, intolerancia, etc.. pues siempre todos queremos tener la razón, cuando como dijo Carlos Alanis NADIE TIENE LA VERDAD ABSOLUTA, y entonces todos nos ponemos necios.... y cómo en verdad es cansado estar envuelto en una discusión sin fin, como entro aqui a distraerme no a que me cuestionen, y cómo ya he externado mi opinión al respecto...doy por terminada mi participación en este post.. si ya sé que algunos van a decir que es porque no tengo argumentos validos con que defenderme, cuando si los tengo, pero todos les van a parecer infundados .... pero si pensar eso los hace felices, bien por ellos...ya di mis argumentos, ya di mi opinión, ésta jamás va a cambiar como tampoco la suya así que le doy punto final a mi presencia aquí...
Pero no me voy sin antes hacerles una recomendación, si les interesa saber la historia de la tarumaquia, nada mejor que leer “Historia del Toreo” de Daniel Tapia publicada 1992 por Alianza Editorial ahí afirma que Rodrigo Díaz de Vivar, el legendario Cid Campeador, por allá en los años del siglo XI de nuestra era, fue el primero que se atrevió a lidiar un toro. Dice también que fue Francisco Romero, el primero de una larga dinastía de toreros, el precursor que en 1776 se enfrentó a un terrible toro para matarlo de una certera estocada. Acto seguido giró elegante y rápidamente el cuerpo para evitar ser empitonado por el morlaco, como también le suelen llamar al toro de lidia. Se ha dicho que, desde el siglo XVII, don Alonso Enríquez, Almirante de Castilla y Duque de Medina y de Rioseco, escribió el primer reglamento que desde entonces y tras múltiples cambios, ha regido en las corridas de toros. Y en donde efectivamente se menciona que los griegos jamás mataron animales.... cosa que no mencione en ningún lado que yo recuerde... hable de poetas, historiadores, pintores pero en ningún momento hice referencia a los griegos ....
Para reafirmar un poco lo que digo vayan aquí estas palabras de lo que la tauromaquia ha inspirado en poetas y escritores como don Ramón del Valle–Inclán: “el teatro recuperaría su grandeza si alcanzara el aliento trágico de la fiesta de los toros”. O estas otras de don Marcelino Menéndez y Pelayo: “…la tauromaquia es una terrible y colosal pantomima de feroz y trágica belleza, en la que se dan reunidos y perfeccionados los elementos estéticos de la equitación y la esgrima”. Y no hay que olvidar algo de lo que escribió el poeta, polígrafo y político español Francisco de Quevedo (1580–1645), en su “Epístola censoria al conde–duque de Olivares”, refiriéndose al uso de la capa le dice: “…Jineta y cañas son contagio moro, restitúyanse justas y torneos, y hagan paces las capas con el toro”. O lo de Lope de Vega (1562–1635), el más famoso poeta dramático español, llamado con todos los merecimientos el Fénix de los Ingenios, dice en La hermosura de Angélica: “...cual suelen madrigados toros entre Jarama y Tajo todo un día/ hacer batalla por la vaca amada, y ella pacer hierbas descuidada...”.
Como otra muestra, he aqui algo de lo que la tauromaquia ha inspirado en artistas plásticos como Pablo Picasso y Botero:
Cita:Otra vez, descalificando a los que opinan en contrario a la tauromaquia?
Al igual que tu descalificas a los aficionados a la misma .... :wink:
Además, no Jorge, no estoy justificando nada, porque no hay nada que justificar... sólo di mi opinión y mi sentir sobre el tema, asi como ustedes que dan sus razones para no estar de acuerdo yo doy las mias para no estarlo con ustedes, para ti son formas infantiles para mi son mis razones, si te parecen infantiles pues estas en tu derecho de verlas asi, como yo en mi derecho de pensar lo que se me de la gana al respecto... :wink:
Se los dije, esto va a ser una cuestión de nunca acabar.
Diga, lo que diga para los que no están de acuerdo, siempre voy a tener argumentos falsos o débiles cómo dice Jorge, y para mi yo voy a tener la razón... y si era más fácil decir .- Me gusta ¿¿¿y que??? pero también era más fácil no decir ¡¡¡me gustan los toros!!! para evitarme este debate sin fin, pero no lo hice porque en verdad amo la tauromaquia y no veo porque ser una aficionada de closet....además cuando quise decir ¿¿¿¿YYYYY???? no falto quien saltara entonces dije ,ok va, aun sabiendo que esto iba a pasar, decidí ampliar mi opinión y sentir sobre el tema, dando por resultado lo que esperaba.
No es la primera vez que cuestionan mi afición a la tauromaquia.... pero el resultado es el mismo, criticas, intolerancia, etc.. pues siempre todos queremos tener la razón, cuando como dijo Carlos Alanis NADIE TIENE LA VERDAD ABSOLUTA, y entonces todos nos ponemos necios.... y cómo en verdad es cansado estar envuelto en una discusión sin fin, como entro aqui a distraerme no a que me cuestionen, y cómo ya he externado mi opinión al respecto...doy por terminada mi participación en este post.. si ya sé que algunos van a decir que es porque no tengo argumentos validos con que defenderme, cuando si los tengo, pero todos les van a parecer infundados .... pero si pensar eso los hace felices, bien por ellos...ya di mis argumentos, ya di mi opinión, ésta jamás va a cambiar como tampoco la suya así que le doy punto final a mi presencia aquí...
Pero no me voy sin antes hacerles una recomendación, si les interesa saber la historia de la tarumaquia, nada mejor que leer “Historia del Toreo” de Daniel Tapia publicada 1992 por Alianza Editorial ahí afirma que Rodrigo Díaz de Vivar, el legendario Cid Campeador, por allá en los años del siglo XI de nuestra era, fue el primero que se atrevió a lidiar un toro. Dice también que fue Francisco Romero, el primero de una larga dinastía de toreros, el precursor que en 1776 se enfrentó a un terrible toro para matarlo de una certera estocada. Acto seguido giró elegante y rápidamente el cuerpo para evitar ser empitonado por el morlaco, como también le suelen llamar al toro de lidia. Se ha dicho que, desde el siglo XVII, don Alonso Enríquez, Almirante de Castilla y Duque de Medina y de Rioseco, escribió el primer reglamento que desde entonces y tras múltiples cambios, ha regido en las corridas de toros. Y en donde efectivamente se menciona que los griegos jamás mataron animales.... cosa que no mencione en ningún lado que yo recuerde... hable de poetas, historiadores, pintores pero en ningún momento hice referencia a los griegos ....
Para reafirmar un poco lo que digo vayan aquí estas palabras de lo que la tauromaquia ha inspirado en poetas y escritores como don Ramón del Valle–Inclán: “el teatro recuperaría su grandeza si alcanzara el aliento trágico de la fiesta de los toros”. O estas otras de don Marcelino Menéndez y Pelayo: “…la tauromaquia es una terrible y colosal pantomima de feroz y trágica belleza, en la que se dan reunidos y perfeccionados los elementos estéticos de la equitación y la esgrima”. Y no hay que olvidar algo de lo que escribió el poeta, polígrafo y político español Francisco de Quevedo (1580–1645), en su “Epístola censoria al conde–duque de Olivares”, refiriéndose al uso de la capa le dice: “…Jineta y cañas son contagio moro, restitúyanse justas y torneos, y hagan paces las capas con el toro”. O lo de Lope de Vega (1562–1635), el más famoso poeta dramático español, llamado con todos los merecimientos el Fénix de los Ingenios, dice en La hermosura de Angélica: “...cual suelen madrigados toros entre Jarama y Tajo todo un día/ hacer batalla por la vaca amada, y ella pacer hierbas descuidada...”.
Como otra muestra, he aqui algo de lo que la tauromaquia ha inspirado en artistas plásticos como Pablo Picasso y Botero:
Tengo Ganas de ti, de tu aroma y de tu ser,
de tu sabor y de tu piel,
de sentirte y hacer,
aquello a lo que tu llamas placer.
de tu sabor y de tu piel,
de sentirte y hacer,
aquello a lo que tu llamas placer.