drsnarf escribió:¿Saben si la peli tiene partes de narración o diálogo escrito o algo así que necesite traducción? Veo que el BD no trae subtítulos.
Soy amante de la Sci-Fi y siempre he querido ver Metropolis.
Los fotogramas con texto que aparecen en las películas mudas se llaman "intertítulos". Probablemente la película incluya los intertítulos originales en alemán con subtítulos en inglés. O quizá incluya sólo intertítulos en inglés. 
De lo que puedes estar seguro es que en español no vendrá nada, Kino, al igual que Criterion, nunca incluye subs más que en inglés. De todos modos, si sabes inglés a un nivel aceptable no deberías tener problemas para entender el diálogo (texto). 
Y aquí me permitiré una digresión pues la originalidad de la película lo amerita
Metrópolis es pura historia del cine (y de la buena). Yo se las recomiendo mucho. Es la abuelita de
 Terminator, Matrix, El origen, y en muchos sentidos es mejor que todas ellas. 
Y hablando de historia del cine (aunque quizás este foro no sea el más adecuado):
Muchos creen que Hollywood inventó todos los géneros, pero de hecho estos ya existían desde antes.
Fritz Lang (y antes aun 
Georges Méliès) inventaron el género de la ciencia ficción. También se puede decir que Fritz Lang inventó el género de los superespías con su película 
Spione (Espías). Las pelis de
 James Bond se basan casi por completo en lo que Fritz Lang propuso en esa cinta.
Murnau, 
Wiene y 
Wegener, son los padres del cine de horror con pelis como
 Nosferatu (la mejor adaptación de 
'Drácula' hasta la fecha),
 El Golem o 
El gabinete del Dr. Caligari.
Eisenstein inventó la técnica del montaje que usó en sus celebres filmes 
(La huelga, Octubre, ¡Qué viva México!, El acorazado Potemkin --quizá la mejor película de la historia--, etc). Sin el montaje, desde 
Hitchcock hasta Las películas de 
Bourne NO podrían existir. Todo sería planos-secuencia.
Acercándonos más en el tiempo, en 1965, 3 años antes que 
Kubrick filmara 
2001: Odisea del espacio. Ya 
Godard había filmado 
Alphaville que trata sobre una computadora (igualita a HAL) que toma conciencia y se hace del poder, en este caso, no de una nave, sino de una ciudad.
Cocteau en 1946 filmó la más original y mejor versión que se ha hecho sobre un cuento de hadas: 
La bella y la bestia.
Yojimbo de 
Kurosawa fué "rehecha" (por no decir plagiada) por 
Sergio Leone en 
Por un puñado de dólares que fué la película que puso en moda a los "Spaghetti Westerns" y a su vez sin Sergio Leone no tendríamos a 
Tarantino o 
Robert Rodríguez (lo cual quizá no sería tan malo)  
 
Por cierto 
Kill Bill es una adaptación (que también raya en el plagio) de una película de 
Truffaut que se llama
 La novia vestía de negro. 
Los brincos y piruetas increíbles que muchos vieron por primera vez en 
Matrix, ya se venían haciendo por décadas en Hong Kong (el famoso "Wire-Fu").
Y qué sería de las actuales películas "gore", en particular de los famosos "slashers", sin 
Mario Bava, 
Fulci, 
Dario Argento, 
Vicente Aranda, 
Deodato, etc. que inventaron el subgénero del "Giallo", que es el papá de los slashers gringos desde 
The Texas Chainsaw Massacre hasta 
Saw.
Sin la "nueva ola francesa" (
Godard, Resnais, Rohmer, Truffaut, Chabrol, etc.) no hubieramos tenido a 
Scorsese, Coppola, Pollack, Pakula, Polanski, etc.) 
Ya ni hablar de las aportaciones de 
Buñuel, Renoir, Tati, Bresson, etc. Sin ellos tampoco existirían los
 Lynch, Cronenberg, Los hermanos Coen, Malick, etc. O al menos harían un cine muy diferente.
Como ven no hay nada nuevo bajo el sol. Sólo diferentes formas de contar las mismas historias.