Calificación:
  • 0 voto(s) - 0 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
The Alamo r1
#18
Sé que estamos en el foro de dvd pero hago un paréntesis para agregar un artículo de una historiadora acerca del tema

Josefina Zoraida Vázquez / Colonización de Texas y el mito del Álamo


La ignorancia atribuye al centralismo la independencia de Texas, pero su pérdida la padecía la entrada de colonos del expansivo vecino y el interés de Estados Unidos de comprarla desde 1825.

La corona española autorizó la entrada de los primeros colonos angloamericanos preocupada por asilar a sus súbditos de la Luisiana y las Floridas.

El nuevo Estado mexicano deseoso de poblar su Septentrión aceptó que entraran angloamericanos católicos concediéndoles privilegios para asegurar su lealtad.

Las concesiones de enormes territorios comprometían a los "empresarios" a poblarlos con colonos honestos que recibían tierra prácticamente gratis.

Los empresarios cobraban el deslinde y la división de los terrenos.

Coahuila y Texas cobraron un pago simbólico y dieron plazos, mientras en el vecino país la tierra era cara y había que pagarla de contado.

La enorme frontera, la lejanía y la falta de recursos, favorecieron que la mayoría fuera protestante y esclavista y violara las leyes.

La Constitución de 1824, al unir Texas a Coahuila, generó problemas, pero para 1834 la mayoría de ellos se habían resuelto.

No así las verdaderas fuentes de fricción: la esclavitud y la instalación de aduanas, una vez vencidos los plazos de exención.

Desde que se debatió la constitución estatal, Esteban Austin chantajeó a los diputados que querían abolir la esclavitud, preguntando cómo se pagaría a sus dueños por la pérdida de sus "propiedades".

La falta de dinero dejó que la Constitución de 1827 sólo declarara: "en el estado nadie nace esclavo". Al decretarse la abolición de la esclavitud en México, se exentó de su vigencia a Texas, pero prohibiendo la entrada de nuevos esclavos, con lo cual era seguro que desaparecerían a mediano plazo, lo que inquietó a los colonos.

La ley de colonización de 1830 que prohibía la inmigración de angloamericanos generalizó el descontento que se incrementó al abrirse la primera aduana en 1832 provocando una rebelión y la reunión de la primera convención de colonos angloamericanos.

Para entonces, además de los colonos legales, abundaban los ilegales que entraban y se establecían donde se les pagaba la gana y otros con propósitos especuladores y anexionistas.

Una segunda convención decidió enviar a Austin a México a hacer al Congreso algunas peticiones.

Como Austin contaba con amigos entre los diputados radicales en 1833, logró que se anulara la prohibición de inmigración angloamericana, se extendiera el plazo de exención y que Coahuila hiciera reformas.

La reapertura de la aduana en 1835, al vencerse el nuevo periodo de exención de impuestos, volvió a inquietar los ánimos de anexionistas que aprovecharon para azuzar el temor de los colonos al antiesclavismo e inclinarlos a la independencia.

Para fortalecer su movimiento, se hizo un llamado a los norteamericanos para sumarse a su "lucha por la libertad".

Con el apoyo de muchas autoridades estatales se formaron clubs que consiguieron hombres, armas y dinero. El Presidente Jackson declaró la neutralidad de un problema interno de México.

Como entraron miles de norteamericanos a luchar contra el Gobierno mexicano, el Congreso mexicano decretó el 30 de diciembre de 1830 que todo extranjero que se encontrara con armas contra las instituciones de la República sería considerado pirata.

Para entonces, había partido Antonio López de Santa Anna con un ejército mal organizado, con soldados sin entrenamiento y carencia de todo a someter la rebelión texana.

La campaña se inició con México el 6 de mayo de 1836, cuando se tomó el fuerte de El Alamo en una batalla de hora y media. Se intimó a los angloamericanos a rendirse y éstos contestaron con un cañonazo y al grito de muerte o libertad.

La toma fue sangrienta por la ventaja que daba el fuerte, por lo que a les muertes de los mexicanos superaron las de los 189 angloamericanos considerados piratas.

Estos se defendieron hasta la muerte, aunque no como decían las leyendas tejidas sobre David Crockett y otros.

De todas maneras, el acontecimiento sirvió como un grito de guerra, el centralismo fue el pretexto para legitimarla y el descuido que permitió que Santa Anna fuera tomado prisionero en San Jacinto aseguraron consolidar la independencia de la República de Texas.


LA AUTORA es Doctora en Historia
Cinescape, Imperator in Aeternum

Tengo una vaca lechera, no es una vaca cualquiera,
Me da leche condensada, hay que vaca tan salada,
Tolón, tolón, tolón, tolón
Responder


Mensajes en este tema
The Alamo r1 - por rodo - 06-09-2004, 01:48 PM
[Sin título] - por rodo - 06-09-2004, 06:09 PM
[Sin título] - por arturo_gtz - 06-09-2004, 08:18 PM
[Sin título] - por JCG - 06-09-2004, 11:53 PM
[Sin título] - por rodo - 06-10-2004, 10:56 AM
[Sin título] - por SergioBH - 06-10-2004, 11:36 AM
[Sin título] - por rodo - 06-22-2004, 10:59 AM
[Sin título] - por romino - 06-22-2004, 11:56 AM
[Sin título] - por SergioBH - 06-22-2004, 12:01 PM
[Sin título] - por Homero - 06-22-2004, 12:41 PM
Ok - por cinescape - 06-22-2004, 03:12 PM
[Sin título] - por pmoch - 06-22-2004, 03:26 PM
Ok - por cinescape - 06-22-2004, 03:32 PM
[Sin título] - por pmoch - 06-22-2004, 03:34 PM
Ok - por cinescape - 06-22-2004, 03:42 PM
[Sin título] - por arturo_gtz - 06-22-2004, 04:49 PM
[Sin título] - por rodo - 09-28-2004, 11:50 AM
Ok - por cinescape - 09-28-2004, 12:26 PM

Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)