10-31-2005, 10:04 AM
Muy respetable la opinión pero no estoy de acuerdo casi para nada en el texto, pues supongo que solamente se está limitando a cine que podrá ser muchas cosas menos cine. Por ejemplo, una cinta de Michael Bay, Stephen Sommers, una gran mayoría de Steven Spielberg...
Yo no diría que por ejemplo Luis Alcoriza tenía una concepción superficial al momento de escribir el guión de El Ángel Exterminador (1962) y yo no podría situar a esta magnífica obra lejos de otras agudas reflexiones sociales en la literatura, como en la obra de Orwell, especificamente Rebelión en la granja.
El neorrealismo de postguerra, por ejemplo, no fue un movimiento que unicamente tocara a musicos, poetas, escritores y fotógrafos. Tuvo en el cine una de las mayores corrientes artisticas del Siglo XX y como resultado podemos recordar Ladrón de Bicicletas, Limpiabotas (ambas de De Sica), Roma Ciudad Abierta (Rossellini) y Los Olvidados (Buñuel).
El cine de Bergman como otro ejemplo, ha dejado en mi huellas más indelebles y perdurables que algunas otras obras literarias, y sin ánimos de ofender a nadie no resulta descabellado pensar que el conocimiento introspectivo del alma humana que el sueco despliega en su obra no resulta muy diferente del de Dostoievski. Salvando las comparaciones.
Antes que nada, el cine y la literatura son 2 artes iguales y diferentes, pues siguen un mismo camino (la narrativa, a veces analítica y a veces estética) no pueden obtener transcripciones exactas de un medio al otro, ni de libro a filme ni viceversa. Cada uno ha encontrado su voz, y aunque a veces digan cosas parecidas, las voces son distintas.
Betty boop escribió:Puede llegar el día en que alguno de esos sujetos se canse de la superficialidad de sus obras o de copiar ocurrencias de otras áreas y se concentre en una película que cambie el modo de entender la vida.
Yo no diría que por ejemplo Luis Alcoriza tenía una concepción superficial al momento de escribir el guión de El Ángel Exterminador (1962) y yo no podría situar a esta magnífica obra lejos de otras agudas reflexiones sociales en la literatura, como en la obra de Orwell, especificamente Rebelión en la granja.
El neorrealismo de postguerra, por ejemplo, no fue un movimiento que unicamente tocara a musicos, poetas, escritores y fotógrafos. Tuvo en el cine una de las mayores corrientes artisticas del Siglo XX y como resultado podemos recordar Ladrón de Bicicletas, Limpiabotas (ambas de De Sica), Roma Ciudad Abierta (Rossellini) y Los Olvidados (Buñuel).
El cine de Bergman como otro ejemplo, ha dejado en mi huellas más indelebles y perdurables que algunas otras obras literarias, y sin ánimos de ofender a nadie no resulta descabellado pensar que el conocimiento introspectivo del alma humana que el sueco despliega en su obra no resulta muy diferente del de Dostoievski. Salvando las comparaciones.
Antes que nada, el cine y la literatura son 2 artes iguales y diferentes, pues siguen un mismo camino (la narrativa, a veces analítica y a veces estética) no pueden obtener transcripciones exactas de un medio al otro, ni de libro a filme ni viceversa. Cada uno ha encontrado su voz, y aunque a veces digan cosas parecidas, las voces son distintas.
Los invito a conocer mi web/foro!!
http://cinescape.forum.ijijiji.com/
http://cinescape.forum.ijijiji.com/